Uncategorised
INFORMACIÓN DE LA EXPO-TÉCNICA GAITANISTA 2021
Nombre del proyecto: EXPO-TÉCNICA GAITANISTA 2021
Descripción del proyecto:
El proyecto “Expo-Técnica Gaitanista 2021” será un espacio para mostrar los procesos y resultados de los diferentes proyectos pedagógicos productivos desarrollados por los estudiantes desde la especialidades en Gestión Ambiental, Gestión Contable y Financiera y Agroindustria Alimentaria y pretende vincular en el desarrollo de la misma a los diferentes actores involucrados en la institución Educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresados y entidades Integradas en los procesos de la Media Técnica.
El área Técnica espera que para el año 2021 la Institución Educativa, demostrando su iniciativa, creatividad, capacidad de adaptación e innovación, genere los espacios tecnológicos que permitan llevar a cabo este proyecto a través de plataformas virtuales, de tal forma que los jóvenes de la Institución tengan motivos para participar activamente y destacarse con sus proyectos productivos y pedagógicos.
Objetivos:
GENERAL:
Compartir las experiencias de innovación y emprendimiento que se generan a través de los proyectos pedagógicos y productivos que lidera el área técnica, buscando elevar los niveles de competitividad tanto de las ideas de negocio juvenil como de los mismos individuos en el campo laboral.
ESPECÍFICOS:
- Desarrollar estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan la mejora continua en la formación de los jóvenes, a través de la motivación y el fortalecimiento de actitudes y habilidades mediante la aplicación de conocimientos y tecnología en la vida práctica.
- Continuar impulsando los proyectos pedagógicos y productivos que facilitan el desarrollo de competencias integradoras, competencias laborales e incluso competencias digitales.
JUSTIFICACIÓN:
La actual dinámica educativa no puede convertirse en una barrera que impida desarrollar en los jóvenes una cultura de emprendimiento que debe ser fortalecida mediante la implementación adecuada de estrategias del orden pedagógico, de manera que se logren experiencias significativas aún en medio de la virtualidad.
El desarrollo del proyecto Expo-Técnica Virtual 2021 implica el desenvolvimiento en situaciones reales de tal forma que, incluso, en las nuevas circunstancias educativas, los estudiantes se sientan estimulados al tener la posibilidad de exponer sus avances académicos y productivos a la comunidad académica en general a través de las diferentes metodologías y recursos tecnológicos presentados y organizados por el grupo docente.
PARTICIPANTES DEL PROYECTO:
Los participantes directos del proyecto son todos los estudiantes matriculados en la media técnica, pertenecientes a los grados 10° y 11°, quienes son los que desarrollan los procesos formativos de acuerdo a cada técnico. De igual manera, los beneficiados son toda la comunidad educativa y demás población, quienes son los espectadores de cada una de las experiencias mostradas en el evento.
|
BACHILLERATO ACADÉMICO CON PROFUNDIZACIÓN EN INGLÉS
|
NIVEL DE FORMACIÓN |
Bachillerato Académico con Profundización en inglés.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUSTIFICACIÓN |
Los vertiginosos avances de la globalización han convertido al inglés en una verdadera lengua franca presente en los procesos de producción, circulación y consumo de los bienes y servicios y en las relaciones sociales que sirven de marco a la sociedad. Sabre entender, hablar, leer y escribir en esta lengua es fundamental para la formación de los futuros profesionales en nuestro departamento. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006), dada su importancia como lengua universal, incluye dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés para permitir mejores niveles de desempeño en este idioma y lograr que los estudiantes egresen del sistema escolar con un nivel de competencia en B1. La Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán (IEJEG), como lo establece en su Misión y Visión,
Los docentes del área de inglés de la IE JEG aplicaron una encuesta a 202 estudiantes del grado noveno con el propósito de conocer y analizar algunas variables que permiten establecer la viabilidad de la idea de crear un Bachillerato Académico con Profundización en inglés. En los resultados se encontró que al 69,3% de los estudiantes encuestados les gusta el inglés por diversos motivos como: aprender un segundo idioma, por proyecciones futuras, para opciones de viaje, para oportunidades laborales, entre otras. De 202 estudiantes, el 85,6% afirmaron que sí están de acuerdo con que se ofrezca el bachillerato académico con profundización en inglés para los grados 10 y 11. Del total de estudiantes que desean el énfasis, el 37% lo prefieren por mejoramiento en el aprendizaje, seguido de un 22% quienes consideran que les parece importante el énfasis por proyecciones académicas, un 6% dice que es importante el inglés para proyección laboral y el otro 6% lo considera viable para aspectos relacionados con el desarrollo socio-económico, ya un 9 % le interesa la formación para los aspectos relacionados con cultura y entretenimiento. Por último, del total de estudiantes encuestados, el 26,2% eligía el Bachillerato Académico con Profundización en inglés para el próximo año (2020), es decir, 53 estudiantes, lo que significa que se contaría un número considerable de estudiantes para esta profundización . ya un 9% le interesa la formación para los aspectos relacionados con la cultura y el entretenimiento. Por último, del total de estudiantes encuestados, el 26,2% eligía el Bachillerato Académico con Profundización en inglés para el próximo año (2020), es decir, 53 estudiantes, lo que significa que se contaría un número considerable de estudiantes para esta profundización . ya un 9% le interesa la formación para los aspectos relacionados con la cultura y el entretenimiento. Por último, del total de estudiantes encuestados, el 26,2% eligía el Bachillerato Académico con Profundización en inglés para el próximo año (2020), es decir, 53 estudiantes, lo que significa que se contaría un número considerable de estudiantes para esta profundización .
Tener la capacidad de dominar una lengua extranjera es un aspecto primordial en el mundo globalizado en el que viven las generaciones actuales. El MEN (2006) busca que los estudiantes “alcancen un nivel de inglés que les permita comunicarse, interactuar y compartir conocimientos, de manera que puedan potencializar sus capacidades humanas y profesionales” (p.4). Para lograr dicho objetivo, el fomento de la enseñanza de una lengua extranjera se hace necesario en todos los niveles que el sistema educativo colombiano ofrece, de ahí que el Bachillerato Académico con Profundización en inglés se proponga como una alternativa más que los estudiantes de la IEJEG pueden elegir para realizar sus estudios en los grados 10 y 11 de educación media.
A diferencia de las otras opciones de especialidad que se incluye a la educación media técnica, esta opción está más ligada a la formación de los estudiantes en conocimientos de tipo académico que permiten tener más oportunidades al momento de elegir una carrera profesional. el Bachillerato Académico con Profundización en inglés se muestra como una oportunidad para que los estudiantes de la IEJEG logren adquirir competencias comunicativas en una lengua extranjera y se convierta en un espacio en el cual los estudiantes y docentes enriquezcan su conocimiento acerca de los elementos sociolingüísticos e interculturales de la lengua a través de diversas actividades como lecturas de obras literarias, obras teatrales, canciones, foros de discusión, etc.,
El Bachillerato Académico con Profundización en inglés se abordará partiendo de las competencias y contenidos establecidos en documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional (MEN), es decir, en los Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros, los Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras: Inglés, los Derechos Básicos de Aprendizaje y el Currículo Sugerido. La profundización en inglés permitió, además de consolidar de enseñanza y aprendizaje del inglés, apoyar el trabajo que se realiza para presentar la prueba de estado Saber 11, ya que la proyección es que el grupo de estudiantes que escojan esta profundización alcancen el nivel B1 , como lo establece el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y como lo proyecta el MEN. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REQUISITOS DE INGRESO |
Para el proceso de admisión al Bachillerato Académico con Profundización en inglés, el estudiante debe:
Nota: en caso de ingreso de estudiantes nuevos a grado 11, estos deben presentar y aprobar examen de ingreso y entrevista.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REQUISITOS DE EGRESO |
Los estudiantes que aspiren obtener el título de Bachiller Académico con Profundización en inglés deben:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARCO LEGAL |
El desarrollo de la presente propuesta se encuentra sustentada por diferentes leyes, decretos y normativas entre las que se pueden mencionar las siguientes:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPETENCIAS A DESARROLLAR |
DÉCIMO PERIOD 1: Basic standard of competence: I participate in conversations in which I can explain my opinions and ideas about general, personal and abstract topics.
Competence: Describe the social problems students face in the school context using the vocabulary learnt in class.
PERIOD 2: Basic standard of competence: I participate in conversations in which I can explain my opinions and ideas about general, personal and abstract topics.
Competence: Produce oral and written texts about cultural and social practices at school giving value to cultural differences.
PERIOD 3: Basic standard of competence: I can start a topic of conversation and focus the attention of my interlocutors, when I speak my discourse is simple and coherent.
Competence: Investigate the pros and cons of the fast fashion phenomenon and its impact in Colombia through oral and written texts.
PERIOD 4: Basic standard of competence: In spite of my foreign accent, my pronunciation is clear and adequate.
Competence: Analyze the globalization process and how it has changed human beings’ lifestyles based on their own criteria.
UNDÉCIMO PERIOD 1: Basic standard of competence: I write texts that explain my preferences, decisions and actions.
Competence: Explain how the 17 UN objectives have been achieved in Colombia using different reading and writing strategies.
PERIOD 2: Basic standard of competence: With my vocabulary, I talk about general topics although I use strategies to talk about facts and things that I do not know.
Competence: Produce a written text to reflect on health issues in the school context.
PERIOD 3: Basic standard of competence: I use linguistic rules with some interferences of my native language.
Competence: Analyze aspects regarding the peace process in Caquetá and propose possible solutions to the difficulties found.
PERIOD 4: Basic standard of competence: I understand texts of different types and sources about topics of general and academic interest. I select and apply reading strategies according to the text and the task.
Competence: Compare the advantages and disadvantages of the use of technology and privacy issues related to it. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL DEL EGRESADO |
Interactuar y saber comunicarse en una lengua extranjera son elementos cruciales para desempeñarse en la actualidad. Por ello, pretendemos que el estudiante que obtenga el título de Bachiller Académico con Profundización en inglés:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTRATEGIA METODOLÓGICA |
Para determinar las estrategias metodológicas se debe iniciar por reconocer el énfasis humanista del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la I.E.JEG, el cual permite compartir la visión de la propuesta curricular sugerida por el MEN con respecto al aprendizaje de las lenguas a que se refiere la teoría sociocultural cuyo máximo exponente es Vygotsky. Este autor sugiere que el aprendizaje se origina en medio de actividades sociales que se desarrollan en un plano externo al individual y que se promueve en ambientes colaborativos (Vygotsky, 1978). En coherencia con esta visión, el aprendizaje del inglés debe enfocarse a través de prácticas que privilegien la interacción.
Las estrategias metodológicas están basadas en las propuestas hechas en el currículo sugerido por el MEN para la enseñanza de lenguas las cuales permitirán el desarrollo potencial de las competencias lingüísticas, socioculturales, investigativas y científicas integrando factores culturales propios de nuestro entorno que generen aprendizajes significativos en los estudiantes. La metodología para grado décimo y undécimo parte del Aprendizaje Basado en Problemas (Problem-Based Learning) retomado por el MEN, a través de su currículo sugerido. Según el MEN (2016):
La enseñanza y aprendizaje basado en problemas es un enfoque que se centra primordialmente en el estudiante y en su capacidad de aplicar los conocimientos que posee y los que van adquiriendo en la resolución de problemas que asemejan situaciones de la vida cotidiana (Barrows y Meyers, 1993). A través de este enfoque, los estudiantes usan la lengua a medida que actúan, interactúan y se comunican. A partir de esta metodología, los aprendices desarrollan una actitud crítica frente a la vida, así como de potenciar su capacidad de relacionarse con los demás a medida que buscan soluciones conjuntas. La importancia de este enfoque radica en el uso de la lengua extranjera como instrumento mediador y articulador para resolver un conflicto, mientras se desarrollan las habilidades comunicativas, las cuales representan un objetivo primordial. La resolución de problemas centra al estudiante quien, al conducir la investigación del conflicto planteado, integra la teoría y la práctica, aplica el conocimiento propio y el nuevo, y desarrolla destrezas para enfrentarse a diferentes obstáculos. El docente debe facilitar y guiar el proceso de aprendizaje, también debe promover la autonomía, flexibilidad en la investigación y permitir a los estudiantes tomar sus propias decisiones (p.34-35).
Esta metodología le permitirá al docente diseñar actividades de clase que partan de una pregunta problema relacionada ya sea con en el contexto escolar, local, regional y/o nacional en la cual los estudiantes puedan hacer sus aportes reflexionando sobre dichos problemas y proponiendo acciones para su solución. Además, con esta metodología se pueden integrar diferentes actividades de aula que permitan la interacción.
Respecto al uso de las Tecnologías de la Información (TIC), se promueve la interacción de los estudiantes para llegar a acuerdos sobre el impacto de estas en su vida diaria, actividad que será estructurada y mediada por el docente. Por lo tanto, se convierte en usuario competente de recursos tecnológicos en beneficio de su propia formación. En este rol, el inglés se vuelve un puente sólido de acceso al conocimiento de punta, a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y en un elemento importante de conexión con diversas culturas. Las TIC han sido consideradas como estrategia metodológica para promover la interacción entre hablantes de la lengua superando las barreras que dificultan una comunicación directa proporcionando una mayor diversificación de recursos que faciliten el desarrollo de un enfoque comunicativo eficaz.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONOCIMIENTOS DE PROCESO |
Grado Décimo: Primer periodo.
Grado Décimo: Segundo Periodo.
Grado Décimo: Tercer Periodo.
Grado Décimo: Cuarto Periodo
Grado Undécimo: Primer Periodo
Grado Undécimo: Segundo Periodo
Grado Undécimo: Tercer Periodo
Grado Undécimo: Cuarto Periodo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE |
De acuerdo con el currículo sugerido (2016) para el nivel A1 (grado 6) se requieren 108 horas al año, para el nivel A2 (grados 7 y 8) se requieren 216 horas al año, para el nivel B1 se requieren (9, 10 y 11) 324 horas. De acuerdo con la Norma Técnica 5580 se requieren 575 horas para alcanzar el nivel B1. La proyección del grupo de inglés es contar con un total de 9 horas semanales en el área específica. Es decir, teniendo en cuenta que el calendario académico presenta 40 semanas de clase, en el año serían 360 horas en grado 10 y 360 horas en grado 11, esperando contar con un total de 720 horas sin considerar las actividades institucionales y sindicales además de días festivos en las que no habría actividad académica con estudiantes.
Nota: se requiere apoyo y compromiso institucional para que desde la básica primaria se refuercen los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma para que los estudiantes ingresen a la básica secundaria con conocimientos básicos sobre este.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
En relación con la evaluación del aprendizaje, se sugiere aplicar diversos métodos que den cuenta del desempeño del estudiante desde lo formativo y sumativo, como lo establece el PEI de la I.E.JEG, con un enfoque humanista, en el cual son los propios estudiantes quienes determinan en qué condiciones de aprendizaje y apropiación de conocimientos se encuentran después de haber culminado un periodo académico o una actividad de aprendizaje, para ello se continúa con la autoevaluación y coevaluación como opciones válidas a partir de un formato establecido por la institución. También se establece que para la hetero-evaluación es necesario hacer uso de rúbricas que permitan valorar aspectos puntuales de los productos de clase como presentaciones orales, proyectos, carteleras, tareas de reflexión, juego de roles, entre otros, que desarrollen los estudiantes. En la hetero-evaluación se debe indicar si el estudiante alcanzó o no la competencia propuesta para cada periodo, es decir, se sugiere que, se evalúe teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias para la enseñanza de las lenguas extranjeras, en la cual se expresan explícitamente los subprocesos de las habilidades por niveles que se espera que los estudiantes desarrollen.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RECURSOS |
Dentro de los recursos necesarios para el óptimo desarrollo del Bachillerato Académico con Profundización en inglés, se encuentran:
Con el ánimo de promover espacios de interacción en el idioma inglés, se dará continuidad al evento anual llamado “English Festival” en el cual se desarrollan actividades culturales que permiten hacer uso del idioma y, donde los estudiantes y la comunidad educativa pueden disfrutar dentro de un sano esparcimiento. Asimismo, a futuro, se puede hacer extensiva la invitación para participar a otras instituciones con las que se podría interactuar dentro de la misma jornada. Entre las posibles actividades que se llevarían a cabo en el “English Festival” se encuentran:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de MINEDUCACIÓN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares en Lenguas Extranjeras. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de MINEDUCACIÓN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf4.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Guía No. 22. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de MINEDUCACIÓN: http://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Inglés grados 6° a 11°. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de COLOMBIAAPRENDE: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Diseñando una Propuesta de Currículo Sugerido de Inglés para Colombia. Grados 6° a 11°. English for Diversity and Equity. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de MINEDUCACIÓN: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2016%20Dise%C3%B1o%20Propuesta%20%20Curriculo%20Sugerido.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones y Principios Pedagógicos. Currículo Sugerido de inglés. Grados 6° a 11°. English for Diversity and Equity. Recuperado el 06 de Marzo de 2017, de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2014%20Orientaciones%20y%20principios%20Pedagogicos.pdf
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaborado por: Paola Aguilar, Rafael Acevedo, Sherlly Montenegro, Olga Dávila, Milton Tafur, Zonia Luz Gómez, Gustavo Herrera, Miguel Ramírez. |
PROYECTO PILAS CON EL AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
Una pila es un dispositivo que genera energía eléctrica mediante una reacción química. Esta cantidad de energía, aunque pequeña, permite el funcionamiento de dispositivos electrónicos con autonomía de la red eléctrica.
La creación de la pila se atribuye al físico italiano Alessandro Volta. En 1800 tuvo lugar la primera demostración de su pila voltaica -formada por una serie de pares de discos, electrodos, de cinc y cobre-. Tras varias muestras del aparato frente a la ‘Royal Society’ de Londres, el descubrimiento fue aprobado. Un año más tarde, viajaría a París para demostrar a Napoleón las características de su invento. Entusiasmado por el proyecto, el jefe de estado lo nombró conde y senador del reino de Lormandía, otorgándole además la medalla de oro al mérito científico. Por esa razón, en 1881, en su honor, la unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades pasó a llamarse voltio.
En la actualidad, el uso de la pila eléctrica se ha extendido y su uso es muy efectivo para el desarrollo de muchas labores cotidianas, sin embargo, se presentan altas cifras de contaminación por la incorrecta disposición final de estos residuos.
Por lo anterior, este proyecto plantea la forma como la institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán busca la forma de mitigar el impacto ambiental de las pilas en nuestra región, a partir de procesos de educación ambiental mediados por TIC.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Las pilas eléctricas forman parte de la vida cotidiana, y su uso aumenta cada día, ya que en las sociedades modernas como la nuestra, es cada vez mayor el número de electrodomésticos que requieren de ellas para su funcionamiento. Podemos encontrar pilas en radios, mandos a distancia, relojes, linternas, juguetes, cámaras, en fin.
Sin embargo, a pesar de su extendido uso, muchas personas no saben que las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho, 30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente. En nuestra sociedad, cuando una pila ya no sirve se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera.
En el 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, realizó estudios técnicos sobre la generación y gestión de residuos de pilas primarias y secundarias y se concluyó que:
- En promedio al año se generan 11.000 toneladas de residuos de pilas en el país, de las cuales 8.000 toneladas corresponden a pilas zinc carbón, 2.000 toneladas a pilas alcalinas y el resto lo componen los residuos de pilas secundarias y de botón.
Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua, la misma cantidad de agua que tendrían 3 piscinas olímpicas.
- En los últimos 7 años se han generado y dispuesto en los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto en Colombia cerca de 77.000 toneladas de residuos de pilas.
- Entre el 2002 y el 2008, se han descargado al ambiente cerca de 14.000 toneladas de zinc, 13.000 toneladas de manganeso, 60 toneladas de cadmio, 15 toneladas de cromo, 100 toneladas de níquel, 30 toneladas de plomo, 350 kg de mercurio y 350 kg de litio, especialmente a los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto, provenientes de las pilas que desechan los consumidores junto con la basura doméstica.
- El 80% de los desechos de pilas se disponen en rellenos sanitarios y que el restante 20% va a parar a botaderos y otros sitios de disposición final no adecuados.
Se ha determinado que estas cifras se presentan porque la población desconoce la forma como se debe dar disposición final a estos residuos electrónicos. Por lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo promover en la población acciones que permitan dar un uso adecuados a las pilas eléctricas de manera que se contribuya a la adecuada disposición final de los mismos?
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Inicios del proyecto
El proyecto nació en 2014 con los estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Antonio Ricaurte. Bajo la orientación de la docente Magda Rojas, se estableció una discusión en clase de tecnología e informática acerca de los elementos tecnológicos contaminantes del medio ambiente. En el proceso de discusión se realizó una lluvia de ideas, en la cual los estudiantes se cuestionaron acerca de aquellos productos que se utilizaban en la mayoría de los hogares y que podían causar mucho daño al planeta, concluyendo así que las pilas, aquellos elementos que se usaban en todas partes, eran una fuente grandísima de contaminación, y que no había claridad, acerca de cómo desecharlas.
El grupo concluyó que era muy importante, organizar una campaña educativa para enseñar a los estudiantes cómo debían darle disposición final a las pilas para que actuaran como replicadores de la iniciativa en sus hogares.
De esta manera, al interior de las aulas, se inició un proceso encaminado a enseñar, a niños y jóvenes, la importancia de desechar correctamente las pilas. En el proceso, participaron profesores del área de tecnología e informática, matemáticas y sociales, asignaturas desde las cuales, los estudiantes abordaron temas relacionados con el concepto de pila eléctrica, tipos, origen, historia, componentes, afectación al ambiente y modo de disposición final. Se trabajó con la mediación de las TIC para documentar el tema.
Luego, con base en la temática vista (pilas, efectos contaminantes y disposición final), los estudiantes realizaron avisos informativos en el programa Microsoft Publisher. Los carteles fueron pegados en cada uno de los salones de la institución y en las carteleras informativas. En la entrada de la institución, se ubicaron dos pendones informativos acerca del tema.
La labor de los estudiantes representantes de cada salón fue muy importante, pues fueron los encargados de motivar y recordarles a los demás compañeros la labor de traer pilas usadas de sus hogares, casas de familiares o amigos. Para ampliar el rango de acción, se realizó una charla informativa a padres de familia para concientizarlos acerca de la importancia de no botar pilas a la basura.
De igual manera, un grupo de profesores, elaboró dos contenedores con tubo PVC, que sirvieron como contenedor principal, los cuales se ubicaron en la entrada de cada una de las sedes de la Institución con pendones informativos.
Durante el proceso de búsqueda de información, nos enteramos que el Ministerio del Ambiente tenía un programa nacional denominado "Pilas Colombia", un programa encargado de darle disposición final a las pilas usadas, bajo parámetros de extrema seguridad. Se hizo contacto con el programa y manifestaron su apoyo total a nuestra iniciativa.
- Logramos realizar una campaña ambiental bastante importante que repercutió no solo al grado donde inició el proyecto, sino a estudiantes desde preescolar hasta once, en las dos sedes de la Institución Educativa Antonio Ricaurte.
- Se tuvo un apoyo bastante importante de la Rectoría de la Institución, así como la aceptación y vinculación de padres de familia y otros maestros al proyecto.
- Se recolectaron 92 kg de pilas usadas representadas en 3.566 pilas de diferentes tipos: Alcalinas, zinc, carbón y níquel-hidruro metálico (NiMH).
- Se obtuvo el apoyo del programa nacional "Pilas con el ambiente" quienes, en el marco del Sistema Colectivo de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas Usadas de la ANDI, enviaron por primera vez, un camión desde la ciudad de Bogotá a recoger las pilas a nuestra institución en Florencia Caquetá, para darles disposición final.
- En cifras, con la recolección de las pilas en nuestra institución, evitamos la contaminación de más de 100 millones de litros de agua, cifra bastante valiosa para las fuentes hídricas de nuestra región.
EL PROYECTO SE TRASLADA AL JORGE ELIÉCER GAITÁN
En 2018, luego de la fusión de la institución Antonio Ricaurte-Sede San Juan Bosco y el Jorge Eliécer Gaitán, el proyecto pasó a ejecutarse en la Sede Central de la IE Jorge Eliécer Gaitán y bajo el liderazgo de la misma docente Magda Rojas del área de tecnología e informática y con el apoyo de la docente Leidy Paola Garzón de la Especialidad en Gestión Ambiental.
El proyecto siguió contando con el apoyo de la ANDI y el programa “Pilas con el ambiente” quien facilitó un contenedor para recolección de pilas.
Durante ese mismo año se realizaron campañas de educación ambiental para el manejo de residuos electrónicos y disposición final de las pilas con estudiantes de grado décimo y undécimo y se obtuvo la significativa recolección de pilas.
ASPECTOS DESTACADOS DEL PROYECTO
- En 2017 el proyecto fue reconocido por la Revista Semana Sostenible como una de las 100 ideas que están cambiando el mundo en educación en Colombia.
Revista Semana Sostenible.
- Se realizó la investigación “Diferencias fisicoquímicas de suelo suplementado con pilas eléctricas” con el apoyo del programa ONDAS COLCIENCIAS.
- Se realizó la publicación de un artículo científico como producto del proceso de investigación. El artículo se denominó “Diferencias fisicoquímicas de suelo suplementado con pilas eléctricas” y fue publicado en la revista científica “Entre Ciencia e Ingeniería”.
Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol.13, no. 26, julio-diciembre de 2019, páginas 68-73.
DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.1164
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)
JUSTIFICACIÓN
Las altas cifras de contaminación por residuos electrónicos indican que este flagelo debe considerarse como una amenaza para la integridad del ambiente. Cada año, se evidencia incremento de diversos dispositivos electrónicos y su disposición final no es controlada. Las pilas eléctricas, como parte de estos artefactos, requieren disposición final efectiva. Sin embargo, aunque en Colombia existen programas que atienden esta finalidad, la formación de la ciudadanía aún es inexistente en este ámbito. Por esa razón, se hace necesario formar a niños, jóvenes y adultos en temas relacionados con la naturaleza de estos artefactos, su tratamiento en casa y su disposición final.
Adicionalmente, en el marco de lo planteado en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia, que consagran el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, desde nuestra institución estamos convencidos que se hace necesario realizar un proceso de formación que enmarcara una campaña de educación ambiental y procesos formativos en relación a dos aspectos puntuales: el primero, el cuidado del medio ambiente y la conservación nuestros recursos naturales con la no emisión de pilas a la basura ni a las fuentes hídricas, pues por el alto nivel de contaminación que emiten estos elementos y el segundo, con el proceso de recolección organizada de las pilas usadas, como parte de una iniciativa de disposición final organizada.
OBJETIVO GENERAL
Promover en los estudiantes la compresión de los efectos ambientales de las pilas eléctricas como residuos electrónicos a través de la mediación de las TIC.
Objetivos específicos
- Realizar campañas de sensibilización frente al impacto negativo de las pilas eléctricas debido a su mala disposición final.
- Desarrollar mediaciones didácticas apoyadas con TIC para fortalecer el proceso de sensibilización en la comunidad educativa.
- Articular docentes de diversas áreas al proyecto para potenciar la formación de manera interdisciplinaria.
- Efectuar la recolección de pilas con ayuda de los diversos actores de la institución educativa: estudiantes, profesores, padres de familia y administrativos.
CONVENIOS INSTITUCIONALES Y RELACIONES CON EL SECTOR COMERCIO
La institución educativa Jorge Eliecer Gaitán actualmente cuenta con ocho convenios firmados y con uno que esta como jornada complementaria, los cuales son:
- Academia iberoamericana de idioma
- Convenio de cooperación educativa
- Universidad Rioja SA-UNIR
- Corporación universal People SAS
- EDUCTEC DE LOS ANDES
- Hogar infantil los olivos
- Institución educativa Normal Superior
- Servicio nacional de aprendizaje / SENA
- Universidad de la Amazonía
- Caja de compensación familiar del Caquetá / COMFACA, foniñez (Jornada complementaria)